miércoles, 5 de septiembre de 2018

Crecimiento bacteriano


El índice cintura talla (ICT) es un indicador más preciso que el índice de masa corporal (IMC) para señalar el riesgo cardio-metabólico, así como predictor de riesgo de desarrollar síndrome metabólico en niños y en adultos

El índice cintura talla (ICT) es un indicador más preciso que el índice de masa corporal (IMC) para señalar el riesgo cardio-metabólico, así como predictor de riesgo de desarrollar síndrome metabólico en niños y en adultos
Es hoy por hoy la obesidad y el sedentarismo los causantes de un factor alarmante para indicarnos que existen riesgos de enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico tanto en niños como en adultos, “un aumento clínicamente visible de la grasa abdominal y/o visceral obliga a realizar la búsqueda activa de algunos trastornos bioquímicos y clínicos, que se pueden ver como consecuencia de la presencia de obesidad central” (Hernández-Duchi,2015)
“La grasa abdominal, especialmente la visceral, está asociada con un riesgo alto de complicaciones metabólicas, ya que el índice cintura-estatura es usado para evaluar grasa abdominal en individuos de todas las edades”(Valle 2016) lo cual echa por tierra que “El índice de masa corporal (IMC), utilizado por la Organización Mundial de la Salud para definir la gravedad del sobrepeso y la obesidad entre la población, ha sido durante muchos años el estándar en los trabajos de investigación para clasificar la obesidad y el sobrepeso”(Luengo,2018) pero estudios recientes tanto en niños como adultos y  en diversos países como Chile, España, Portugal y México por mencionar algunos han coincidido que IMC no distingue excesos de tejidos adiposos, mientras que el ICT es más exacto al momento de discriminar el riesgo cardiovascular que los actuales índices antropométricos.
“El ICT es una herramienta sencilla, de fácil acceso y además de todo de bajo costo que no requiere de premier instancia laboratorios “(Huamán, 2017)  para detección a nivel primario que se ha propuesto como un índice antropométrico fácilmente medible para la detección temprana de la obesidad central y para evaluar las asociaciones entre variables de factores de riesgo cardio metabólico con la obesidad central o intraabdominal (Padrón, 2016), sin dejar de lado que se trata solo del primer paso en la identificación de las personas en riesgo, por lo que la identificación adicional de otros factores de riesgo clínico y bioquímicos debe seguir para los que se detectan con riesgo por estas simples medidas.

Conclusiones

Vimos en estos artículos sobre la evidencia en varios grupos de la población tanto niños como adultos que el ICT es más exacto que otros indicadores antropológicos y aunque en algunos estudios muestran una diferencia como futuros nutriólogos debemos estar en constante actualización para poder utilizar herramientas que nos ayuden a evaluar los riesgos para realizar una prevención oportuna.
Ya que el ICT en varios estudios como mejor índice antropométrico para discriminar riesgo cardiovascular, si bien las diferencias con los otros índices no son estadísticamente significativas, este estudio establece como punto de corte del ICT el intervalo 0,54-0,59 por lo que no debemos desestimar los demás parámetros como CC y el ICC son tan validos como ICT para estimar el riesgo cardiovascular y síndrome metabólico tanto en niños como en adultos

Referencias

Dr. José Hernández Rodríguez, D. P. (2015). Índice cintura/talla y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Obtenido de Revista Cubana de Endocrinología 2015;26(1):66-76 : https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/NA-NEEN1-1801-B2-002/announcements/_238203_1/ICT%20y%20Riesgo%20Cardiovascular.pdf
Jaime Valle-Leal, Leticia Abundis-Castro, Juan Hernpández Escareño, Salvador Flores Runio. (2016). Índice cintura-estatura como indicador de riesgo metabólico en niños. Obtenido de https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/NA-NEEN1-1801-B2-002/announcements/_238203_1/ICT%20y%20Riesgo%20metabolico%20en%20ni%C3%B1os.pdf
Luis miguel Luengo Pérez, Juan Manuel Urbano Gálvez y Manuel Pérez Miranda. (21 de 04 de 2018). Validación de índices antropométricos alternativos como marcadores del riesgo cardiovascular. Obtenido de Document downloaded from http://www.elsevier.es, day 21/04/2018. This copy is for personal use. Any transmission of this document by any media or format is strictly prohibited.: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/NA-NEEN1-1801-B2-002/announcements/_238203_1/ICT%20Validaci%C3%B3n%20como%20predictor%20de%20riesgo%20cardiovascular.pdf
Padrón-Martínez, P.-M. A.-N. (2016). Relación cintura/estatura, una herramienta útil para detectar riesgos cardiovascular y metabólico en niños. Obtenido de Acta Pediatr Mex. 2016 sep;37(5):297-301.: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/NA-NEEN1-1801-B2-002/announcements/_238203_1/ICT%20y%20Riesgo%20Cardiovascular%20y%20metabolico%20en%20ni%C3%B1os.pdf
Pilar Arnaiz1, Mónica Acevedo, Rodrigo Bancalari, Salesa Barja, Marlene Aglony, Gabriel Cavada y Hernán García. (05 de 04 de 201). Razón cintura estatura como predictor de riesgo cardiometabólico en niños. Obtenido de Rev Chil Cardiol 2010; 29: 281 - 288: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/internal/courses/NA-NEEN1-1801-B2-002/announcements/_238203_1/ICT%20y%20Riesgo%20Cardiometabolico%20en%20ni%C3%B1os.pdf
UNADM. (05 de 2018). Indicadores antropométricos, composición corporal y diagnóstico. Obtenido de Evaluación del estado nutricional 1 Unidad 3: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%202/NA/04/NEEN1/U3/descargable/U3_EEN_150317.pdf

UNAM. (16 de 01 de 2014). Guía de elaboración de un ensayo. Obtenido de Taller de lectura, redacción e iniciación a la investigación documental 3: http://tutorial.cch.unam.mx/bloque2/docs/ensayo.pdf

Método de la mano triptico



martes, 28 de marzo de 2017

Plato del buen comer

Con el inicio de año muchas personas tienen el propósito de bajar de peso, hacer ejercicio y cuidar su alimentación, planes que desafortunadamente son olvidados a medida que avanza el tiempo a pesar de que cumplirlos representaría un considerable beneficio para su salud.
Una alimentación incorrecta y deficiente está altamente asociada a las enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes mellitus, hipertensión arterial, osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y oncológicas.
Debemos mantener como hábito el cuidado de su alimentación para que ésta sea completa, equilibrada, suficiente y variada; agregando por lo menos 30 minutos de ejercicio diario y obtener una vida saludable.
Señaló la importancia de que cada una de las comidas del día incluya alimentos de los tres grupos del llamado Plato del Buen Comer:

En el Grupo uno se encuentran los cereales y tubérculos, estos brindan energía para tener fuerza y desarrollar las actividades diarias.

En el segundo Grupo están las leguminosas y productos de origen animal, son los alimentos que dan al cuerpo las proteínas necesarias para reponer los diferentes tejidos, además son necesarias para el crecimiento y desarrollo, sin embargo, deben contrario a lo que se cree, deben consumirse moderadamente.

El Grupo 3 lo componen las frutas y verduras, que deberían ser los más abundantes en la alimentación, lo que normalmente no sucede; ya que son la principal fuente de vitaminas y minerales que participan en el desarrollo y buen funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

En tanto, los azúcares y las grasas proporcionan energía concentrada, de manera que su consumo debe de ser en la menor cantidad posible, para evitar sobrepeso y obesidad.

Los alimentos que se consumen a diario proporciona cierta cantidad de calorías que ayudarán al organismo a tener la energía suficiente para realizar todo tipo de actividades. Los alimentos industrializados ahora cuentan con información nutrimental que puede servir de ayuda para saber en qué cantidades podemos consumirlos sin descompensar a nuestro organismo.






Infographics of cholesterol